La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo sostenible
2015 marcó un hito en el camino de la transformación hacia un mundo más sostenible con el nacimiento de un proyecto en el que todos estamos llamados a implicarnos para alcanzar unas metas globales. En él, las ciudades adquieren un papel primordial como veremos con la dedicación exclusiva de un Objetivo, el ODS 11, pero también por ser el escenario del diseño de políticas públicas con un potencial transformador y su impacto en el resto de Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este marco, Castelló se ha implicado como actor principal en el territorio para trabajar con el resto de actores tejiendo alianzas que nos lleve a un 2030
Pero, ¿Qué es la Agenda 2030? Es un Acuerdo que ratifican por unanimidad los 193 estados miembros de Naciones Unidas el 25 de Septiembre de 2015 en reunión plenaria de la Asamblea General en la sede central de la Organización en Nueva York.
La Agenda, de título original “Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible” entró en vigor el 1 de Enero de 2016, con la vista puesta en los siguientes 15 años como plan de acción amplio y ambicioso para fomentar un cambio sustancial en las relaciones entre el planeta y las distintas esferas, sociales, económicas y medioambientales que se producen en él. Para ello se recogen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos en el mundo hispanoparlante como los ODS, que a su vez se desagregan en 169 metas globales sobre las que trabajar..
Los ODS se consideran los herederos de los anteriores Objetivos del Milenio, los ODM, que marcaron la Agenda internacional hasta 2015 aunque con diferencias muy sustanciales. Si bien los primeros ODM fueron organizados por comités de expertos y tenían el foco centrado en ayudas al desarrollo con énfasis en los países menos desarrollados, los ODS tienen un alcance mayor ya que son globales, no son solamente sociales sino que tienen una visión integral y tratan de que se avance en el desarrollo sostenible de todos los estados y con todos los actores implicados a la vez, ciudadanía, gobiernos, empresa, academia, etc.
Esta Agenda 2030 y sus ODS se articulan como un marco global sobre el que todas las entidades, tanto públicas como privadas desarrollarán sus planes y estrategias para acercar sus metas a los ODS e impactar de forma positiva en las 169 metas globales.

La Agenda 2030 y su relación con la Agenda Urbana
Como resultado de esta necesidad de estrategias sectorizadas y de aterrizar los planes globales para el diseño de “ciudades y comunidades sostenibles” del ODS 11, el 22 de febrero de 2019 se materializó en Consejo de Ministros la hoja de ruta que debe marcar la estrategia y las acciones a llevar a cabo para hacer de nuestros pueblos y ciudades ámbitos de convivencia amables, acogedores, saludables y concienciados. Esta hoja de ruta es la Agenda Urbana Española (AUE), un Decálogo de Objetivos Estratégicos que despliegan objetivos específicos y líneas de actuación para implementarla.
Este Agenda Urbana se concibe como un “menú a la carta” para que todos los actores que intervienen en las ciudades y persiguen un desarrollo equitativo, justo y sostenible, puedan, sin importar su naturaleza, elaborar sus propios Planes de Acción.
Como documento estratégico que aprovecha el marco establecido por la mencionada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, la Agenda Urbana de Naciones Unidas que se concreta en la III Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano sostenible Habitat III celebrada en Quito en 2016, así como la Agenda Urbana para la Unión Europea recogido en el Pacto de Ámsterdam el mismo año, la Agenda Urbana Española se concibe como un plan integrador y una herramienta ideal para la incorporación de todos los objetivos que estas Agendas han propuesto desde una perspectiva integral.