Metodología y planificación

Coordinación y articulación de agentes

El proyecto está liderado por Alcaldía y cuenta con una Secretaría Técnica dirigida por la Oficina de Planificación y Proyección Económica del Ayuntamiento y la asistencia técnica de TECH Friendly, Tecnalia y Enreda OPEN ODS.

Además, se han conformado 5 EQUIPOS OPERATIVOS / GRUPOS DE TRABAJO, en base a los diferentes Ejes Estratégicos propuestos por la AUE y atendiendo a la composición operativa de las Áreas de Gobierno del Ayuntamiento. Las principales funciones de estos grupos de trabajo son:

Facilitar información de valor al equipo consultor, en relación a los planes estratégicos y/o sectoriales previos o en vigor.

Participar activamente en las reuniones temáticas de co-creación de la Agenda Urbana, centradas en el área concreta de especialización de los miembros de cada equipo.

Validar las conclusiones clave del proceso de definición de la Agenda Urbana, antes de iniciar el proceso de validación y contraste con el Consejo Social y resto de agentes clave de la ciudad.

Por su parte, el Consejo Social de la ciudad jugará un papel fundamental a lo largo de todo el proceso de definición de nuestra Agenda Urbana, participando activamente en el proceso de co-creación a lo largo de sus diferentes fases. De este modo, el Consejo Social de la Ciudad ofrecerá al proyecto un espacio de pensamiento estratégico, orientación y soporte a la gestión de los principales temas y asuntos relacionados con la Agenda Urbana Local, con el fin último de lograr la mejora de la calidad de vida de su ciudadanía en el marco de un desarrollo urbano sostenible.

Es importante destacar que, para el seguimiento de las actuaciones previstas y como cauce habitual de comunicación se ha creado una Comisión de Seguimiento que cuenta, con dos miembros designados por parte de la Secretaria General de Agenda Urbana y Vivienda y otros dos, en representación del Ayuntamiento de Castelló. Entre las funciones que asigna a la misma se encuentran la de dar seguimiento a las actuaciones y trabajos que se vayan realizando, la propuesta y el diseño de medidas y actuaciones complementarias que se juzguen de interés y que, en su caso, podrá concretarse mediante la firma de un convenio específico adaptado a su contenido.

Además, el Ayuntamiento de Castelló forma parte también junto con el Ministerio del Grupo de Trabajo Técnico sobre Agenda Urbana constituido por la Federación Española de Municipios y Provincias, con el objetivo de compartir nuestra experiencia y metodología en la Agenda Urbana con otros municipios españoles.

Esquema organizativo de los agentes involucrados:

Fases del proyecto

Diagnóstico de situación
Formulación estratégica
Plan de implementación
Diseño de sistema de monitorización y seguimiento
Monitorización y seguimiento

Metodología

El objetivo final es conseguir de manera coordinada, consciente, comprometida y voluntaria un MODELO URBANÍSTICO MÁS SOSTENIBLE, RESILIENTE, INCLUSIVO Y SEGURO. Con este fin, el Ministerio de Fomento a través de la Agenda Urbana Española pone a disposición de las administraciones locales 4 herramientas metodológicas, de las que el Ayuntamiento de Castelló hará uso durante la definición de nuestra Agenda Urbana:

Cuestionario para la elaboración del plan de acción. Esta ficha plantea un esquema simple de preguntas que ayudará a la elaboración del diagnóstico, a la puesta en valor de las actuaciones que se están llevando a cabo, a la elección de las líneas de actuación para la consecución de los objetivos de cada agente, a la identificación de los agentes necesarios para llevar a cabo cada actuación y a realizar el seguimiento y evaluación del propio Plan de Acción.

Análisis DAFO. Esta ficha facilitará a los actores la identificación de las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades en cada uno de los Objetivos Estratégicos de la Agenda, pudiendo añadir libremente otros ítems distintos a los identificados en este análisis.

Herramienta para la implementación de líneas de actuación. Esta ficha reúne un listado amplio de posibles actuaciones que contribuyen a la consecución de cada uno de los objetivos.

Base de datos descriptivos con más de 200.000 datos, que permite no solo obtener los datos relativos al municipio, sino también, realizar tanto una comparativa con los municipios colindantes como con los similares en población.

Además, el Ayuntamiento de Castelló plantea un marco metodológico más amplio y completo que enriquece y complementa las herramientas propuestas por la propia Agenda Urbana Española, dando una trazabilidad a todo el proceso de reflexión estratégica para lograr una Hoja de Ruta que permita pasar de la estrategia a la acción de la manera más coherente, participativa y eficiente posible.

es_ESES